La cátedra CAE/UV y Federació organizan un seminario de trabajo sobre modelos de gestión en común de explotaciones

15 febrero, 2019

La Sala de Formación del Palacio de los Mercader, sede de Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, ha acogido en la mañana de hoy un semaniario de trabajo organizado por la Cátedra Cooperativas Agroalimentarias de España-Universidad de Valencia sobre modelos valencianos de gestión en común de explotaciones. La celebración de este Seminario coincide con la reciente aprobación en Les Corts de la Ley de Estructuras Agrarias de la Comunitat, un texto en el que las Iniciativas de Gestión en Común (IGC) son un elemento clave para generar alternativas viables de utilización del suelo, que eviten el abandono de parcelas y que favorezcan la concentración de la oferta.

Aspectos jurídicos y fiscalidad

La primera parte del programa ha consistido en una reunión del grupo de trabajo creado sobre aspectos jurídicos y fiscalidad en materia de gestión en común de explotaciones. Bajo la coordinación de Pilar Alguacil, Catedrática de Derecho Financiero y Tributario en la Universidad de Valencia y directora de la Cátedra CAE/UV, ha contado con la participación de Sagrario Navarro, Profesora Titular de Derecho mercantil en la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca (UCLM); Gloria Doménech, del Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la UPV; Vicente Moliner, de Intercoop Consultoría; y Joan Viadel, de Feraudit.

Presentación de modelos de gestión en común

Tras esta reunión, ha tenido lugar la incorporación de los restantes participantes en el seminario, que han tenido la oportunidad de conocer cuatro modelos diferentes de gestión en común de explotaciones que se están desarrollando en la actualidad por parte de diferentes cooperativas de la Comunitat. Se trata de los casos impulsados por Rural San Vicente Ferrer de Benaguasil, la Cooperativa Agrícola de Pego (Coopego), Bodega Las Virtudes (Villena) y la Cooperativa Católico Agraria de Villarreal.

Bajo la premisa de la explotación en común, cada uno de estos modelos cuenta con sus características particulares, tanto por la zona en la que se desarrolla, como por la fórmula de cesión empleada o los objetivos últimos que persigue. La presentación de de los cuatro modelos ha dado paso a un interesante debate, en el que se han compartido dudas y experiencias particulares, tratando de generar un clima participativo del que extraer lo mejor de cada modelo y respuestas a las preguntas más comunes sobre implantación, funcionamiento, aspectos jurídicos, fiscalidad…

El cierre del seminario ha servido para establecer un plan de trabajo conjunto para el futuro, que resultará de gran utilidad en un momento en el que las figuras de gestión en común deben abrirse paso como un elemento clave para configurar las estructuras agrarias de futuro de nuestra Comunitat.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *